lunes, 10 de junio de 2013

"La madre" de Miguel Bardem

Como ejercicio final sobre el lenguaje del cine, os propongo una serie de cuestiones sobre La madre, un muy galardonado (Premio Goya 1995) y ácido cortometraje de Miguel Bardem en que participa buena parte de su muy cinematográfica y conocidísma familia.



CUESTIONES

1) ¿A qué género dirías que pertenece este cortometraje? Justifica tu respuesta.

2) Resume el argumento de la historia en cinco líneas.

3) Explica el sentido del título.

4) Explica cómo son los personajes que aparecen en el corto y clasifícalos en protagonistas y secundarios.

5) Hay algunos interesantes ejemplos de "elipsis" en la historia. Un ejemplo se da con la muerte del gato. Explícalo y muestra al menos otro caso.

6) El odio es el sentimiento principal que se tienen la madre y el hijo. ¿Por qué motivo? ¿Cómo se demuestra visualmente, sin palabras, ese sentimiento? Pon varios ejemplos.

7) Explica qué es una "voz en off" y di cómo se utiliza en este relato. ¿Quién es el narrador de la historia aquí y desde dónde la cuenta?

8) ¿Qué sabemos del personaje de la madre por sus vestidos y por sus costumbres? ¿Y por su forma de hablar? ¿Es realmente un personaje malvado' ¿Por qué?

9) ¿Cómo sabemos que el hijo miente al policía durante el interrogatorio?

10) Di qué tipo de angulación de la cámara se utiliza en los siguientes momentos y por qué:

a) El hijo le prepara el desayuno a la madre.

b) Se muestra la fotografía rota en el suelo.

c) La bajada del hijo por la escalera.

11) ¿Con qué tipo de plano se abre el vídeo? ¿Con cuál se cierra? ¿Cuál se utiliza en la primera imagen de la comida del hijo y la madre? ¿Por qué crees que el director ha optado por esta elección en cada caso?

12) ¿En qué dos momentos pasa el relato a reflejar la imaginación del personaje, como si fuera todo un sueño?

13) ¿Hay algún "flashback" en el cortometraje? ¿Con qué intención se utiliza?

14) ¿En qué momento se utiliza la cámara como si estuviera situada en los ojos de un personaje? ¿Qué pretende contar esta "visión subjetiva"?

15) Describe el escenario principal en que está rodado el corto y explica en qué escenas crees que se ha utilizado iluminación artificial y en cuáles, luz natural.

16) ¿Dirías que el vídeo, a pesar de su tétrica ambientación, tiene cierto humor? Explica por qué.

17) ¿Cómo está utilizada la música? ¿De qué tipo es? ¿Refuerza el sentido de las imágenes o las contradice?

18) Da tu opinión razonada sobre el corto valorando el guión, la actuación de los actores, la música, la filmación, el vestuario y la ambientación.

jueves, 4 de abril de 2013

La guerra suave

Aquí os dejo un documental de David Segarra sobre cómo se utilizan el cine, la televisión y otros medios de comunicación para hacer propaganda, es decir, para transmitir valores e ideologías al servicio de ideales políticos, sociales o económicos pocas veces loables o beneficiosos para la humanidad, tendentes a crear enemigos y a justificar acciones autoritarias y antidemocráticas por parte de los propios gobiernos.


Aquí no se trata de conflictos más o menos abiertos con los "enemigos" (el Irán de los ayatolás o la Venezuela chavista, por ejemplo) sino de manipulaciones o seducciones casi inconscientes o subliminales destinadas sobre todo a la juventud. Se trata por tanto de una inteligente estrategia de invasión sutil que se sitúa en el terreno de las artes y de la imagen moderna, cuyo fin último es la imposición del sistema capitalista y de la cultura norteamericana a todo el mundo.

Por cierto, a propósito de la vida real en el Irán de la revolución islámica, de los prejuicios, del extremismo religioso y demás conflictos de la vida diaria en Irán, podemos disfrutar del cómic Persépolis, realizado por  Marjane Satrapi, así como de su correspondiente versión cinematográfica, de la que aquí os dejo el tráiler:



Por otra parte, en situaciones de conflicto abierto, lo más habitual es que los directores de cine comercial opten no por la denuncia sino por las versiones edulcoradas de la guerra, esas historias de heroísmo bélico en las que importa mucho que no se note el veneno: la muerte, el sufrimiento indecible, la destrucción total y absoluta que las guerras provocan.

De este modo, asistimos a uno de los más frecuentes casos de intoxicación informativa y de manipulación de las mentes al servicio de los poderosos, al servicio de todos esos que mandan a matar y a morir por causas pocas veces comprensibles y que nunca se pondrán en primera fila en el campo de batalla.

Afortunadamente, hoy incluso el cine de muchas de las grandes compañías norteamericanas hace películas en que -con más o menos recurso al tono épico habitual-, queda patente y desnuda la realidad del sufrimiento humano. Pienso, sin ir más lejos, en cintas como Salvar al soldado Ryan (1998) de Steven Spielberg o Banderas de nuestros padres (2006) de Clint Eastwood, que no dejan de tener héroes del propio bando peroal menos revelan de forma veraz y realista lo que Goya llamaba "los desastres de la guerra".

jueves, 14 de marzo de 2013

Miss Escaparate

Como propuesta de trabajo y material para el debate sobre el poder de la publicidad y los medios audiovsuales en la construcción de la imagen de la mujer, aquí os dejo un estupenda entrega de Documentos TV, emitida recientemente en TVE. Todo un estudio de por qué el sexismo se nos cuela a través de los medios de comunicación sin que nos demos cuenta.


Ver vídeo: Miss Escaparate (57 minutos)

Si el enlace anterior no funciona, clica en el siguiente:



viernes, 8 de febrero de 2013

Grandes cortometrajes de animación

Para hacer boca sobre procedimientos de animación cinematográfica, aquí os dejo algunos cortometrajes de animación de gran nivel que analizaremos y comentaremos en clase. Empezamos por estos dos:

1) Pigeon: Impossible (2009) de Martell Animation, una parodia del cine de espías y aventuras.


2) Paperman (2012) de Disney Animation Studios, una bonita historia de amor, al estilo de las comedias románticas de la edad de oro del cine norteamericano.



Espero que os gusten.

miércoles, 30 de enero de 2013

Unidades para Cultura Audiovisual

A través de la página Plas-TIC podemos acceder a un muy interesante material del INTEF sobre la nueva asignatura de Cultura Audiovisual programada para Bachillerato. Las diversas secciones de que consta este portal didáctico, básicamente enfocado a la Educación Visual y Plástica, son las siguientes: 
  1. Teoría de la imagen
  2. La imagen fija
  3. La imagen en movimiento
  4. La imagen integrada


¡Seguro que les sacamos partido!

viernes, 14 de diciembre de 2012

La más bella historia de amor

No es un cortometraje, sino el prólogo a una de las mejores películas de animación de los últimos tiempos: la maravillosa Up, de Pixar/Disney Animation Studios, pero serviría perfectamente como ejemplo de historia breve y redonda, contada a base de elipsis y de reducción de los datos a lo fundamental.



No puedo evitar sentir una profunda emoción al verla cada vez. Espero que os guste.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Diciendo NO a la pobreza


A partir de esta propuesta tan irónica e impactante de Manos Unidas, vamos a ponernos manos a la obra y vamos a participar en el concurso de clipmetrajes Tu punto de vista puede cambiar el mundo dentro de la categoría "Escuelas". Tenemos que hacer tres vídeos de un minuto tratando los siguientes temas y respetando estos plazos:

Hambre y pobreza
Del 17 de octubre al 17 de diciembre del 2012.

Pobreza y derechos humanos
Del 18 de diciembre del 2012 al 31 de enero del 2013.

Feminización de la pobreza
Del 1 febrero al 17 de marzo del 2013.

Si queréis haceros una idea de cómo el proyecto puede extenderse a toda una comunidad educativa, aquí os dejo un interesante vídeo del programa Signes dels temps de TV3:


Para ayudarnos a hacer el cortometraje, la página del concurso nos facilita algunas herramientas técnicas que intentaremos aprovecha. Sobre todo, hemos de tener especial cuidado en utilizar imágenes, música y otros recursos propios o libres de derechos de autor. Véase todo esto en el enlace siguiente: MATERIAL AUDIOVISUAL

 Además, en el mismo apartado del web, tenemos un muy interesante MATERIAL EDUCATIVO:

TEMA 1. Hambre y pobreza (ODM1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre)
1.1 Centro Solidario de Investigación
CastellanoCatalà
1.2 Cultivar la tierra
Castellano | Català
1.3 El círculo de la pobreza
Castellano | Català
1.4 La cesta de la compra
Castellano | Català
1.5 Mapa de alimentación
Castellano | Català
1.6 Nos alimentamos y…
Castellano | Català

TEMA 3. Feminización de la pobreza (ODM3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer)
3.1 Descubramos a la persona
Castellano | Català
3.2 Señales
Castellano | Català
3.3 Bloggeamos
Castellano | Català
3.4 Killay y el tesoro
Castellano | Català
3.5 Todos y todas contamos
Castellano | Català
3.6 Me oyes o me escuchas
Castellano | Català

Material complementario
1.Alimentar la mente para combatir el hambre – Nivel secundaria
Castellano
2. Más que un derecho, una obligación – Pobreza Cero
Castellano
3. Corazón que siente – Secundaria y bachillerato
Castellano

Otros enlaces de educación
Profesores solidarios
Educación – Manos unidas
La facultad invisible
Un juego peligroso
Profesorado solidario
Alimentar la mente para combatir el hambre